domingo, 21 de abril de 2013

A hacer música

Mi mujer (editora) no quería que se publicara La Ciudad Salvadora.  Dice que no está a la altura de los demás de mis artículos.  Puede que tenga razón, aunque temo que lo quería suprimir por dos motivos que no tienen tanto que ver con calidad artística: uno, por no creer que un lector español imaginase a un escritor yanqui capaz de burlar de sí mismo, y, dos, por querer mantener su (nuestra) dignidad, pues el artículo, a pesar de ridiculizar en vez de imponer mis opiniones, es poco decoroso.  Al final, decidí desautorizar a mi señora, en nombre de la verdad – la verdad sobre mí.  Demasiadas veces, soy como el diálogo del artículo me muestra; así de superficial, santurrón y sentencioso con los demás.  Hablo y pienso como una especie de mezcla de gurú de autoayuda y beato todo ufano, como si siempre saliera triunfante con mi sabiduría híbrida, cuando la realidad es otra.  Estoy convencido de que tengo que pasar por estos diálogos internos y externos, quedando en ridículo delante de los demás, seres queridos y extraños por igual, y también delante de mí, para, tras tales penalidades, poder, algún día, ver la luz.  Mi duda principal, como autor del artículo, es si he sido capaz de ilustrar algo importante con mi confusión, sin haber salido de ella.  ¿Quién sabe?  En cualquier caso, he intentado hacer música de ella.  El diálogo bien hecho siempre hace música.

Leer las conversaciones en las obras de Shakespeare, Tennessee Williams o Hemingway, los tres primeros maestros del diálogo que me acuden a la mente, equivale a estar embelesado por una composición hipnótica.  Para el escritor, este es el fin del diálogo: proporciona un auténtico placer musical para el lector.

Pero el diálogo también funciona como medio para hacer buena literatura.  A mi juicio, los tres ingredientes esenciales para el arte son la expresividad, el ritmo, y la eficacia.  En el primero radica la contundencia de la creación, en el segundo su gancho, y en el tercero su elegancia.  Uno se lleva al otro, claro.  Mientas voy cogiendo el ritmo idóneo para el dialogo, las frases siempre se simplifican, se hacen más magras, más aerodinámicas, y al mismo tiempo más cargadas y explosivas: el punto del iceberg se recorta, proporcionando la eficacia, y la parte sumergida se aumenta, proporcionando la expresividad.

Es posible que, después de trabajar tanto en afinar el ritmo de La Ciudad Salvadora, la letra sea tonta.  Al cantar mis mezquindades antes de entenderlas del todo, corro riesgos, sin duda.  Es posible que acabe rebajándome. Ya publicado el texto, lo peor que puede pasar es sufrir, junto con mi mujer, una pequeña humillación.  Que me haga más humilde.         

domingo, 7 de abril de 2013

Para aquellos que ojean

Herman Melville, autor estadounidense del colosal y casi shakesperiano Moby Dick, dijo que escribió para dos tipos de gente: “aquellos que ojean y aquellos que leen en profundidad”.  ¿Quién mejor tener presente tal mentalidad que un periodista?  Al coger un periódico, yo (como la gran mayoría) ojeo los titulares para los artículos que me pueden interesar, después ojeo estos artículos para saber si vale la pena leerlos enteros.  Muy pocas veces, al llegar al final de un artículo, columna o reseña, decido empezar de nuevo para leerlo en profundidad.  Cuando esto pasa, siento el placer de haber realizado un descubrimiento.

Escribo para llegar a ser este descubrimiento.  Alcanzar tal meta depende principalmente de lo bien que escribo, pero si nadie empiece a leerme, el logro de escribir bien sólo sirve para que yo conozca mejor mis musas –  lo que no es poco, pero tampoco es todo.

“A pesar del peligro, adelante”: este iba a ser el título del artículo que al final titulé Tocado por una santa y una estrella porno.  El primer título es edificante, el segundo morboso.  El tema del artículo es ambos.  Elegí enfatizar lo morboso en el título, porque así atraería más lectores.  Los medios justifican el fin, con tal de que no mientan.

Tengo la suerte de que, cuando un nuevo capítulo del guiri blog estrena, la versión digital del Diario de Sevilla cuelga el título, el atinado dibujo de Daniel Rosell, y un pequeño resumen en la portada.  Un día me di cuenta de que cuánto más refinados los títulos  (A la altura de mi oficio, Verde Navidad, La verborrea del éxito, por nombrar algunos) menos visitas tenían.  Como amante de la literatura y la poesía, me había vuelto demasiado acostumbrado a lo refinado (en exceso). Tuve que perder este refinamiento, al inventar títulos.  Como periodista, abrir con lo sutil equivale a intentar, durante la hora punta de Nueva York, detener un taxi con un queen’s wave (saludar con la mano como una reina a sus súbditos).